Proyectos
En fluviales de Colombia se destacan importantes proyectos a lo largo del rio magdalena y afluentes , otorgándonos un calificativo de confiabilidad, responsabilidad y excelencia.

Proyecto: PUENTE ANTONIO ESCOBAR
Lugar: ZAMBRANO – BOLIVAR
Año: 1994
El puente tiene una longitud de 1.073 metros. Une las poblaciones de Zambrano (Bolívar) con Plato (Magdalena), dando continuidad a la carretera transversal El Carmen-Zambrano-Plato-Bosconia (la de Los Contenedores), con 163 kilómetros de longitud que además de conectarse con la Troncal del Magdalena, constituye otra ruta de comunicación con Venezuela, a través de Maicao (La Guajira).
La importancia del puente radica en que reduce en más de cuatro horas la intercomunicación de la Costa con los santanderes y el interior del país, uniendo a Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira a través de la llamada Transversal de Los Contenedores .
Esta es una obra de gran importancia para Colombia, puesto que reduce notablemente los tiempos de recorrido desde el interior del país hacia una importante región del Caribe. Esta nueva vía repercutirá en la economía y el bienestar de los costeños y de toda Colombia.
Proyecto: LA BOCANA
Lugar: CARTAGENA – BOLIVAR
Año: 2000
Este proyecto tuvo una inversión aproximada de 50.000 millones de pesos que fueron destinados a la construcción de unos espolones, compuertas, canal de acceso y pantalla direccional por medio del cual ingresan a la ciénaga de La Virgen 1.500.000 metros cúbicos de agua de mar oxigenada con el cual se está restableciendo el equilibrio ecológico que se había perdido en ésta. Entre las obras a ejecutar se encuentra la construcción de un canal de 60 metros de ancho, taludes, espolones, dragados de 10 metros antes de la entrada a la Ciénaga.
Ambientalmente este proyecto fue en su momento el segundo de este tipo en el mundo, el primero fue construido en Túnez y en Colombia tuvimos el privilegio gracias a la colaboración del Reino de los Países Bajos, los cuales aportaron el 45 por ciento del valor total del proyecto y la tecnología de punta para solucionar este problema ambiental que acosaba a Cartagena debido a la falta de ingreso de agua de mar a la ciénaga.
Este proyecto beneficia aproximadamente a 300.000 personas que habitan en el perímetro de la ciénaga y su sistema de caños que está interconectado hasta la bahía de Cartagena.


Proyecto: PUENTE GUILLERMO GAVIRIA
Lugar: BARRANCABERMEJA – SANTANDER
Año: 2004
En su corta vida, el puente Barrancabermeja-Yondó, bautizado Guillermo Gaviria Correa como un homenaje póstumo al gobernador de Antioquia asesinado, ya ha ganado dos importantes premios: el XV Premio Obras cemex y el Premio asocreto. Por la adaptación al paisaje que lo circunda, el uso de pocos elementos y por la manera como enmarcó y embelleció el río Magdalena, fue ganador del XV Premio Obras cemex, en la categoría Obras de Infraestructura, correspondiente al año 2006. Igualmente, la Asociación Colombiana de Productores de Concreto lo declaró, en septiembre de 2006, ganador del máximo galardón en la categoría Obras Civiles, por su desarrollo con alto nivel de calidad, por la aplicación novedosa del concreto y por realizar un aporte significativo a la tecnología del material.
Con diseño estructural de Darío Farías y Cía., y construido por conconcreto s.a., este puente principal de 400 metros de longitud tiene una luz central de 200 metros para permitir la navegación de embarcaciones del muelle mul- timodal de Barrancabermeja. Los viaductos de acceso, tanto en la margen de Yondó como en la de Barrancabermeja, tienen luces de 40 metros conformadas por tres vigas postensadas y una placa, soportadas en columnas apoyadas sobre fundaciones erigidas sobre pilotes preexcavados. La construcción requirió la concertación del Instituto Nacional de Vías, dos departamentos (Antioquia y Santander), dos municipios (Barrancabermeja y Yondó) y la Empresa Colombia- na de Petróleos. Fue terminado a finales de 2006, después de 27 meses de ejecución del proyecto.
Proyecto: PUENTE LA LIBERTAD
Lugar: BAGRE – ANTIOQUIA
Año: 2009
Este viaducto, que tiene una longitud de 357,2 metros, doble carril, sendero peatonal y una altura de aguas máxima de 12 metros, es la esperanza de la redención económica del Bajo Cauca. El puente, que cruza el río Nechí, comunicará las localidades de El Bagre, Zaragoza, Caucasia y el sur de Córdoba, y le representará a la gente, además, un ahorro en tiempo y dinero.
Ahora los pobladores podrán llegar a cualquier hora de la noche, antes tardaban por lo menos media hora para cruzar de una orilla a otra en un ferry o en una panga pagando 4.000 pesos por ida y vuelta y si era un vehículo el que debía pasar la tarifa era de 70.000 pesos.
El puente, que tuvo una inversión de 17.050 millones de pesos, incluyendo la interventoría, fue financiado por el departamento de Antioquia. Está construido en concreto postensado, conformado por dos luces extremas de 43,60 metros apoyadas sobre estribos y tres luces centrales de 90 metros cada una sobre pilas fundadas en el cauce del río.


Proyecto: PUERTO RIVER PORT
Lugar: BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
Año: 2011
El proyecto está ubicado entre los kilómetros 17 y 18 de la ribera Occidental del Río Magdalena, por lo que se convierte en el primer vecino del corredor portuario, proyecto que hace parte del programa de conectividad vial y al mismo tiempo, de las obras que buscan convertir a Barranquilla en capital de los Tratados de Libre Comercio.
La construcción de esta fase generó cerca de mil empleos directos e indirectos. La operación de la planta de alimentos generará 250 empleos.
El nuevo muelle dispone de muchos controles, como la construcción de una barrera ambiental de 400 metros de extensión por 14 metros de alto en estructura metálica y carpa, localizada en los patios de acopio, que tienen capacidad para 180 mil toneladas. El material será humedecido con líquido especial para evitar que se esparza el polvillo.
Cuenta con dos bandas encapsuladas de 700 metros, equipos de última tecnología utilizados en China, líder mundial en el movimiento de carbón, como el Shiploader con capacidad de transportar 1.500 toneladas de carbón por hora y 800 de coque.
Proyecto: PUENTE PUMAREJO
Lugar: BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
Año: 2015
Este gran proyecto tuvo una inversión de $ 614.935 millones, será construida paralela al ya existente, y tendrá 2.250 metros de longitud en el eje principal y 990 metros de viaductos en conexiones y accesos. Además, contará con dos calzadas de tres carriles cada una, andenes y ciclorrutas.
El puente empezará en Barranquilla, en el intercambiador a desnivel que lo conecta con la vía al puerto y con Santa Marta, y terminará en el corregimiento de Palermo, a 450 metros de la orilla del río, en su margen derecha. Contará con dos calzadas de tres carriles cada una, dos andenes peatonales de 2 metros cada uno, así como dos carriles de ciclorruta de 1,5 metros.
Además contará con un plazo máximo de 36 meses para su entrega.


Proyecto: PUENTE LA RECONCILIACION
Lugar: MAGANGUE – BOLIVAR
Año: 2016
Es el más largo del país y el cual permitirá la conexión de la Troncal de Occidente con la Ruta del Sol y además conectará por vía terrestre a Mompox con Magangué y la región de la Mojana, zona que históricamente ha estado desconectada de la red vial nacional. La conexión total mide 12 kilómetros, uno de sus puentes, exactamente el puente Roncador medirá 2,3 kilómetros y se convertirá en el más largo del país dejando, por unos metros, en segundo lugar al Puente Pumarejo.
Tiene un costo de más de $237.000l millones, El plazo de ejecución del contrato se ha estimado en cuarenta (40) meses, en donde inicialmente se llevará a cabo una etapa de pre construcción con un plazo estimado de cuatro meses.